Blog
WhatsApp

Los Gringo Prices

danielluque
18 min de lectura
Actualizado: 7/23/2025

Los Gringo Prices

Autor: danielluque
Publicado el 23 de julio de 2025
18 min de lectura

Qué son los “gringo prices” o “precios para gringo”?

Ha habido muchas voces alzándose, algunas llorando, algunas preocupadas, algunas indignadas, sobre informes "recientes" de personas a las que se les cobra el doble del valor de mercado por algunos bienes y servicios, solo por su país de origen.

Personas en Cartagena pagando $280,000 por una botella de agua o un pescado frito por $2,000,000 COP.

Tan injusto como esto parece, es cómo funciona el capitalismo y es el sistema económico conocido menos malo, pero, ¿cuándo este comportamiento natural del mercado libre degenera en precios gringo?

Los precios gringo se pueden definir como los valores monetarios extraordinariamente altos solicitados a cambio de servicios o productos por locales (inescrupulosos) a personas que:

a) no hablan español como su lengua materna;

b) tienen un acento extranjero;

c) tienen rasgos fenotípicos claramente no andinos o caribeños como ojos azules, cabello rubio, estatura alta, piel blanca, etc;

d) usan sandalias y pantalones cortos.

El fenómeno se ve fácilmente en casi todo el mundo. Desde Miami hasta Ciudad del Cabo, desde Berlín hasta Seúl. Algunos lo refieren como la "trampa para turistas".

Independientemente del contexto, los precios gringo son el lugar al que realmente no quieres ir, en caso de que quieras preservar la salud de tus finanzas y tu autoestima.

En el caso de actividades cotidianas, el sentido común es lo que te mantendrá fuera de la trampa para turistas. Informarte, preguntar en los grupos de Facebook locales, tener un amigo local y aprender el idioma te llevarán lejos. Para operaciones más costosas, conocer las reglas aplicables te dará un respaldo al negociar.

La ley colombiana, como la mayoría de los sistemas liberales influenciados por Napoleón, se basa en el principio de la libre voluntad de los contratantes. Es decir, ambas partes tienen una gran libertad para determinar lo que quieran, con algunas limitaciones. Las limitaciones más importantes que discutiremos en este artículo son las establecidas al alquilar y comprar una casa.

Empecemos con tres definiciones para estar alineados en esta explicación:

Precio: El precio es el valor monetario acordado entre las partes de un contrato de venta. Un precio solo se ve en el contexto de un acuerdo de venta y es negociable por definición. No debe confundirse con multas, impuestos, penalizaciones, tasas oficiales u otros valores monetarios en el contexto de una relación con el gobierno.

Bienes raíces: Referidos en el sistema legal colombiano como “bienes inmuebles”, es el tipo de propiedad que no se puede mover de un lugar a otro. Específicamente, es la tierra propiedad de una persona o varias personas, e incluye sus mejoras y accesorios, como edificios, maquinaria, pozos, represas, estanques, minas, canales, caminos, etc. Ejemplos de tales incluyen apartamentos, casas, fincas, almacenes, estacionamientos, lugares en cementerios, locales comerciales, oficinas, etc.

Propiedad personal: Referida en el sistema legal colombiano como “bienes muebles” (propiedad móvil), es propiedad que se puede mover de un lugar a otro. Dentro de esta categoría, hay otra subclasificación en bienes tangibles e intangibles. Los bienes tangibles son aquellos que se pueden tocar o sentir, como una silla, un coche, un vestido, una taza, etc. Los bienes intangibles son aquellos que no se pueden tocar ni sentir, especialmente derechos contra terceros (créditos), propiedad intelectual, valores, y así sucesivamente.

Precios al contratar servicios

Cuando se trata de contratar servicios, como regla general no hay un límite en el precio. Por lo tanto, te quedas solo para negociar el precio. Como en cualquier mercado libre, una de las mejores estrategias de negociación consiste en tomar tres (3) cotizaciones o estimaciones de tres diferentes proveedores de servicios y comparar sus pros y contras para elegir la mejor oferta.

Recuerda que este tipo de contrato no implica la transferencia de derechos de propiedad y puede nacer a la vida legal tanto por escrito como oralmente. Por eso un acuerdo de arrendamiento se puede hacer con un apretón de manos, pero no es aconsejable en absoluto, porque en caso de incumplimiento del contrato, será bastante difícil probar los términos en los que se acordó el contrato.

Así que en este caso, si estás dispuesto a contratar un servicio de limpieza, un consultor, un contador o incluso un abogado, la mejor manera de obtener la mejor oferta es comparar diferentes ofertas.

Precios al transferir propiedad personal

En el caso de ventas y compras de bienes, tampoco hay limitaciones específicas. Lo que la ley sí proporciona, y lo que debería importarte, son las garantías legales. Las garantías legales se incorporan a nuestro sistema legal a través del Estatuto del Consumidor. Este estatuto proporciona que cuando estás comprando bienes de un minorista, necesita cumplir con estándares básicos de seguridad y calidad. Si compras un artículo que viene de un minorista y tiene defectos de fábrica, puedes apelar a los derechos contenidos en los artículos 7 al 18 de dicha ley.

La forma de hacerlo es hablar directamente con el minorista. Este es un requisito procesal para apelar a la Ley. Si no obtienes una respuesta satisfactoria, la autoridad que puede ayudarte mejor es la Superintendencia de Industria y Comercio en la Dirección de Protección al Consumidor.

Precios al alquilar propiedad

Ten en cuenta que vamos a referirnos a alquileres a medio y largo plazo, esto no será aplicable a airbnbs, hoteles y hostales, ya que estas operaciones están sujetas al Decreto Reglamentario Unificado del sector turismo.

Las reglas a las que nos vamos a referir están contenidas en la Ley 820 de 2003. Esta Ley constituye el marco legal para los alquileres urbanos.

En su artículo 18, esta norma proporciona que el valor mensual del alquiler no puede establecerse más alto que el 1% del valor comercial de la propiedad. El valor comercial de la propiedad no puede ser más del doble del valor catastral.

Precios al transferir propiedad raíz

Al comprar o vender una casa, el Código Civil Colombiano incluye una sanción legal cuando el precio es demasiado bajo o demasiado alto. Dicha sanción se encuentra en el artículo 1947 de dicho Código, y se llama “lesión enorme”.

La “lesión enorme” es una sanción civil que se aplica cuando un vendedor vende por menos de la mitad del "precio justo" del inmueble. O cuando el comprador compra por más del doble del "precio justo" del inmueble. Esta es una causa de terminación del contrato, con todas sus consecuencias.

El “precio justo” es un concepto bastante vago y ambiguo, pero ha sido aceptado como el valor comercial de la propiedad, como reconoció la Corte Suprema de Colombia en el caso SC948-2022. Dicho valor comercial debe ser probado por cualquier método legal, pero se prefiere tener una tasación por un avaluador oficial competente.

Comentarios finales.

Podemos estar de acuerdo en que tener que pagar un 300% más por una cerveza en un cierto restaurante de moda que en el supermercado, es algo más comprensible que tener que pagar más solo por tu nacionalidad, el color de tu piel, acento u otras características corporales. Es algo que se parece demasiado al racismo puro.

No me malinterpretes. Hay muy buenas razones para que los locales hagan esto: El nivel de pobreza y escasez no se ve en los países del primer mundo; la falta de educación, oportunidades, empleo e infraestructura empuja a una gran parte de la población al desespero y familias dramáticas que en muchos casos terminan en organizaciones criminales, negocios inmorales, y así sucesivamente.

Nunca pensé que estaría en la posición de explicar las consecuencias inmorales del mercado libre (y sus beneficios) a ciudadanos del primer mundo.

En mi opinión personal, elevar los precios altamente sin un valor agregado correspondiente (especulación) podría hacer más daño que bien a largo plazo para la economía local, así que hay un par de informaciones "buenas de saber" dentro del sistema legal colombiano respecto a los precios. Ten en cuenta que estas leyes también te protegen siendo extranjero. No es que por ser extranjero no tengas derechos, o que los locales tengan más derechos que tú. Definitivamente no es el caso.

Según la Constitución Colombiana, considerando que has entrado y te has quedado legalmente en el país, tienes los mismos derechos que los nacionales.

Compartir esta publicación

Share:

Publicaciones Relacionadas